viernes, 1 de noviembre de 2019

¿que es la contabilidad?

La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos financieros de una empresa o entidad. 
Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por ejemplo, si compramos madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa compra para saber qué cantidad tenemos, cuanto nos ha costado, quién es el vendedor, en qué fecha la compramos, etc. De todo eso y más se encarga la contabilidad.
Resultado de imagen para contabilidad
La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.

Todas las empresas son conscientes de que deben gestionar de forma adecuada los parámetros contables. Este concepto involucra tanto a las denominadas pequeñas y medianas empresas (PYMES) como a las grandes multinacionales. Del mismo modo, obedece tanto a razones de índole financiera —de términos de asegurar la adecuada rentabilidad—, como a disposiciones fiscales, debido a la presión de los fiscos federales, provinciales y locales sobre cada formación corporativa.

orígenes de la contabilidad

La contabilidad está presente en la vida de los hombres desde hace millones de años, fue utilizada de manera más rudimentaria en las grandes civilizaciones como Egipto o Roma, pero la contabilidad tal y como la conocemos hoy, comenzó con la publicación en Italia de la obra “Summa de Arithmetica, Geometría, Proportioni e Proporcionalita”’ de Luca Pacioli, que se dedicó a describir métodos contables de los comerciantes venecianos, usos mercantiles, contratos y prácticas de intereses y cambio; este documento estableció la contabilidad de partida doble, el precedente de lo que hoy se conoce como “debe y haber” en la jerga de la contabilidad. Pero, dado que las antiguas repúblicas y microestados italianos fueron los grandes promotores del comercio en siglos previos, estas enseñanzas se adaptaron y modificaron con el devenir del tiempo, sin perder su esencia original.
De este modo, si hablamos de contabilidad, nos estamos refiriendo a una ciencia -dado que brinda conocimiento-, a una técnica -en la medida en que trabaja con procedimientos y sistemas-, a un sistema de información -dado que puede captar, procesar y ofrecer conclusiones acerca de piezas de información- y, finalmente, a una tecnología social —porque conjuga saberes de la ciencia para resolver problemas concretos de la vida en sociedad..

Elementos patrimoniales

Dentro de la contabilidad existen tanto elementos patrimoniales como estados financieros. Son dos conceptos de suma importancia y sobre los que se articula toda la base de la misma.
Activo: está conformado por los bienes y derechos y el pasivo de la empresa, es decir, las obligaciones. Es el total de recursos de los que dispone la organización para realizar sus operaciones. Dicho total se forma con las aportaciones de los propietarios y con los recursos obtenidos en forma de préstamos de personas ajenas a la empresa.
Pasivo: también llamado obligaciones, es el total de deuda contraída por la empresa. Representa las obligaciones que tiene la organización de pagar importes monetarios correspondientes a recursos obtenidos de personas ajenas.
Patrimonio: está compuesto por los bienes, derechos y obligaciones del sujeto económico. Se emplea esta expresión para referirse a la suma de los  aportes de los propietarios modificada por los resultados de operación de  la  empresa, es decir, es el capital social más la utilidad o menos la pérdida. 

ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros han de reflejar una imagen fiel de la compañíaSon los documentos de mayor importancia que recopilan información sobre la salud económica de la empresa, cuyo objetivo es dar una visión general de la misma.Se incluyen dentro de los estados financieros: el balance de situación, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de flujos de efectivo o la memoria.Todos los documentos recogidos tienen que caracterizarse por ser fiables y útiles, teniendo que reflejar realmente lo que está sucediendo en la empresa.
Presentación de los estados financieros
Las sociedades comerciales deben presentar estos documentos durante un periodo limitado posterior a su año contable, el cual suele ir desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre.Por su parte, las compañías que realicen cierres inferiores al año (por ejemplo, semestrales) deberán presentar cada estado financiero de forma totalmente independiente.
TIPO DE ESTADOS FINANCIEROS

  • Balance general o de situación.
  • Cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias.
  • Estado de cambios en el patrimonio neto.
  • Estado de flujos de efectivo.
  • Memoria.

contabilidad

Depreciación y AMORTIZACIÓN
Debido al uso y al transcurso del tiempo, algunos bienes sufren una disminución en su valor o precio, a esta disminución se le llama depreciación y debe ser contabilizada mediante asientos de actualización.

La amortización denota la extinción gradual de una activo, de un pasivo o de una cuenta nominal, por medio de la división de su importe en cantidades periódicas durante el tiempo de su existencia o de aquel en que sus beneficios son aprovechados.
La amortización se causa por el transcurso del tiempo y se computa sobre la base del tiempo o de las unidades de producción. Por ejemplo: la perdida de una posesión o del uso de ciertas cosas, tale como la amortización de un patente, de los descuentos y gastos en emisiones de bonos, los guantes pagados por un traspaso, el importe de las instalaciones y mejoras que queden a beneficio del arrendador de un local a la terminación del contrato respectivo, el costo de cierta maquinaria empleada en la minería, cuya vida probable es superior al tiempo en que se producirán los minerales y por lo tanto tiene que abandonarse al terminar las operaciones productivas, etc.
Crédito MERCANTIL
Es la cantidad que se paga por el traspaso de una empresa, además del capital liquido que arroje el balance general formado n la fecha de la operación, y la cual se entrega en la compensación de la reputación o del crédito adquiridos por ella, ya sea en atención al lugar que ocupa, a su clientela, a la cantidad de sus productos,  a sus marcas de fabrica, a su nombre comercial, a la importancia de sus negocios, a la de sus utilidades o a cualquier otra razón análoga.

Asientos de actualización
Son asientos de actualización los que se hacen con el fin de ajustar algunas cuentas que no muestran saldos exactos o actuales en la fecha en que se vayan a formular el estado de perdidas y ganancias y el balance general.
También se utilizan estos asientos para efectuar algunos traspasos de los saldos que arrojan ciertas cuentas usadas para el registro de las mercancías en el sistema Analítico, así como para saldar algunas de estas cuentas.
Los asientos de actualización se hacen en el diario después de haber formulado la balanza de comprobación, con el propósito de regularizar o ajustar los saldos de las cuentas lo mas que sea posible a la realidad y que los estados financieros muestren, de esta manera valores exactos.
AJUSTES DE ALGUNAS CUENTAS DE ACTIVO
Caja
La cuenta de caja arroja un saldo pero este debe de ser comprobado mediante un arqueo de caja, que consiste en el recuento del dinero que existe en caja, y cuyo resultado debe ser igual a la cantidad que dicha cuenta muestra en su saldo en los libros de contabilidad.

En el caso de que la cantidad de dinero fuera mayor que lo que el saldo de caja marca habrá un sobrante y entonces, la cantidad que sobra en efectivo se cargará en caja y se abonará en otros productos mediante un asiento de ajuste o de actualización
Si por el contrario, en lugar de sobrar dinero faltase, en el asiento de ajuste se cargaría otros gastos y se abonaría caja.
Clientes
Algunos clientes no pueden pagar sus adeudos y representa una perdida para la empresa, por tal motivo esta cuenta debe ajustarse para que su saldo muestre la cantidad que realmente es cobrable.
Por lo que se corre el siguiente asiento: se carga gastos de venta con abono a reserva de cuentas incobrables.
Fondo fijo de caja
El fondo fijo de caja consiste en dotar al cajero de una determinada cantidad que deberá utilizar para efectuar pagos menores durante el periodo establecido.

Al final de cada periodo el cajero debe elaborar un reporte de los movimientos llevados a cabo, pasándolo al departamento de contabilidad para su revisión y aprobación por funcionario autorizado para ello.
-EXISTENCIA INICIAL$…
mas
-ENTRADAS
          Por ventas contado$…
          Por cobros a clientes$…
          Por cobro de documentos$…
          Otros$…$…
Menos
– SALIDAS
          Bocadillos$…
          Pasajes$…
          Papelería$…
          Otros$…
Deposito en el banco por el importe total de la cobranza$…
-EFECTIVO EN CAJA AL FINAL DEL PERIODO$…
Con base en el reporte de entradas y salidas de efectivo que presenta el cajero periódicamente, se determina el importe de los pagos efectuados que es igualmente el importe en que disminuyo su fondo fijo, para que dicho importe le sea repuesto mediante cheque, de manera que se conserve el fondo fijo de caja establecido.

funcion de la contabilidad

Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es necesario que sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose establecer antes el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistemización, valuación y registro.
Informar:
El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas, independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa para sus directivos y propietarios:
1) Conocer cuáles son y a cuánto ascienden sus recursos, deudas, patrimonio, productos y gastos
2) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
3) Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras entidades.
4) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
5) Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que se desenvuelve.
La información contable pues es básica para la toma de decisiones de los propietarios y directivos de las entidades, además de otros usuarios, lo que determina que la información sea de uso general.
La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente público o privado" 

clasificación de la contabilidad

La contabilidad se clasifica de acuerdo a las actividades que vaya hacer utilizado. Es decir que se divide en dos grades sectores que son Privada y Oficial.
1. Contabilidad Privada:
Es aquella que clasifica, registra y analiza todas las operaciones económicas, de empresas de socios o individuos particulares, y que les permita tomar decisiones ya sea en el campo administrativo, financiero y económico.
La contabilidad privada según la actividad se puede dividir en:
Contabilidad comercial
Es aquella que se dedica a la compra y venta de mercadería y se encarga de registrar todas las operaciones mercantiles.
Contabilidad de costos
Es aquella que tiene aplicación en el sector industrial, de servicios y de extracción mineral registra de manera técnica los procedimientos y operaciones que determinan el costo de los productos terminados.
Contabilidad bancaria
Es aquella que tiene relación con la prestación de servicios monetarios y registra todas las operaciones de cuentas en depósitos o retiros de dinero que realizan los clientes. Ya sea de cuentas corrientes o ahorros, también registran los créditos, giros tanto al interior o exterior, así como otros servicios bancarios.
Contabilidad de cooperativas:
Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en las diferentes actividades como: Producción, DistribuciónAhorroCrédito, Vivienda, TransporteSalud y la Educación.
Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.
Contabilidad hotelera
Se relaciona con el campo Turístico por lo que registra y controla todas las operaciones de estos establecimientos.
Contabilidad de servicios
Son todas aquellas que presentan servicio como transporte, salud, educación, profesionales, etc.
2. Contabilidad Oficial.
Registra, clasifica, controla, analiza e interpreta todas las operaciones de las entidades de derecho público y a la vez permite tomar decisiones en materia fiscal, presupuestaria, administrativa, económica y financiera.

Balance general

Resultado de imagen de Balance general"El balance general es un resumen de todo lo que tiene la empresa, de lo que debe, de lo que le deben y de lo que realmente le pertenece a su propietario, a una fecha determinada.Al elaborar el balance general el empresario obtiene la información valiosa sobre su negocio, como el estado de sus deudas, lo que debe cobrar o la disponibilidad de dinero en el momento o en un futuro próximo
Partes que conforman el balance general
  1. Activos
  2. Pasivos
  3. Patrimonio
Veamos en de talle cada una de esa partes que componen el balance general:
ACTIVOS
Es todo lo que tiene la empresa y posee valor como:
  1. El dinero en caja y en bancos.
  2. Las cuentas por cobrar a los clientes
  3. Las materias primas en existencia o almacén
  4. Las máquinas y equipos
  5. Los vehículos
  6. Los muebles y enseres
  7. Las construcciones y terrenos
Los activos de una empresa se pueden clasificar en orden de liquidez en las siguientes categorías: Activos corrientes, Activos fijos y otros Activos.

ACTIVOS CORRIENTES

Son aquellos activos que son más fáciles para convertirse en dinero en efectivo durante el período normal de operaciones del negocio.
Estos activos son:
Caja
Es el dinero que se tiene disponible en el cajón del escritorio, en el bolsillo y los cheques al día no consignados.
Bancos
Es el dinero que se tiene en la cuenta corriente del banco.
Cuentas por Cobrar
Es el saldo de recaudar de las ventas a crédito y que todavía deben los clientes, letras de cambio los préstamos a los operarios y amigos. También se incluyen los cheques o letras de cambio por cobrar ya sea porque no ha llegado la fecha de su vencimiento o porque las personas que le deben a usted no han cumplido con los plazos acordados.
Inventarios
Es el detalle completo de las cantidades y valores correspondientes de materias primas, productos en proceso y productos terminados de una empresa.
En empresas comerciales y de distribución tales como tiendas, graneros, ferreterías, droguerías, etc., no existen inventarios de materias primas ni de productos de proceso. Sólo se maneja el inventario de mercancías disponibles para la venta, valoradas al costo.
Existen varios tipos de Inventarios:
Inventarios de Materias Primas
Es el valor de las materias primas disponibles a la fecha de la elaboración del balance, valoradas al costo.
Inventario de Producción en Proceso
Es el valor de los productos que están en proceso de elaboración. Para determinar el costo aproximado de estos inventarios, es necesario agregarle al costo de las materias primas, los pagos directos involucrados hasta el momento de realización del balance. Por ejemplo, la mano de obra sea pagada como sueldo fijo o por unidad trabajada (al contrato o destajo), los pagos por unidad hechos a otros talleres por concepto de pulida, tallada, torneada, desbastada, bordado, estampado, etc.
Inventario de Producción Terminada
Es el valor de la mercadería que se tiene disponible para la venta, valorada al costo de producción.
Activos Fijos
Es el valor de aquellos bienes muebles e inmuebles que la empresa posee y que le sirven para desarrollar sus actividades.
  1. Maquinaria y Equipo
  2.  Vehículos
  3. Muebles y Enseres
  4. Construcciones
  5. Terrenos
Para ponerle valor a cada uno de estos bienes, se calcula el valor comercial o de venta aproximado, teniendo en cuenta el estado en que se encuentra a la fecha de realizar el balance. En los casos en que los bienes son de reciente adquisición se utiliza el valor de compra.
Los activos fijos sufren desgaste con el uso. Este desgaste recibe el nombre de “depreciación”

OTROS ACTIVOS

Son aquellos que no se pueden clasificar en las categorías de activos corrientes y activos fijos, tales como los gastos pagados por anticipado, las patentes, etc.

PASIVOS

Es todo lo que la empresa debe a terceros. Los pasivos de una empresa se pueden clasificar en orden de exigibilidad en las siguientes categorías.
Pasivos corrientes, pasivos a largo plazo y otros pasivos.
Pasivos corrientes
Son aquellos pasivos que la empresa debe pagar en un período menor a un año.
Sobregiros:
Es el valor de los sobregiros vigentes en la fecha de realización del balance.
Obligaciones Bancarias
Es el valor de las obligaciones contraídas (créditos) con los bancos y demás entidades financieras.
Cuentas por pagar a proveedores
Es el valor de las deudas contraídas por compras hechas a crédito a proveedores.
Anticipos
Es el valor del dinero que un cliente anticipa por un trabajo aún no entregado.
Cuentas por pagar
Es el valor de otras cuentas por pagar distintas a las de Proveedores, tales como los préstamos de personas particulares. En el caso de los préstamos personales o créditos de entidades financieras, debe tomarse en cuenta el capital y los intereses que se deben.
Prestaciones y cesantías consolidadas
Representa el valor de las cesantías y otras prestaciones que la empresa le debe a sus trabajadores. La empresa debe constituir un fondo, con el objeto de cubrir estas obligaciones en el momento.
Impuestos por pagar
Es el saldo de los impuestos que se adeudan en la fecha de realización del balance.
Pasivo a largo plazo
Son aquellos activos que la microempresa debe pagar en un período mayor a un año, tales como obligaciones bancarias, etc.
Otros pasivos
Son aquellos pasivos que no se pueden clasificar en las categorías de pasivos corrientes y pasivos a largo plazo, tales como el arrendamiento recibido por anticipado.

Patrimonio

Es el valor de lo que le pertenece al empresario en la fecha de realización del balance. Este se clasifica en:
Capital
Es el aporte inicial hecho por el empresario para poner en funcionamiento su empresa.Utilidades Retenidas
Son las utilidades que el empresario ha invertido en su empresa.
Utilidades del Período Anterior
Es el valor de las utilidades obtenidas por la empresa en el período inmediatamente anterior. Este valor debe coincidir con el de las utilidades que aparecen en el último estado de pérdidas y ganancias.
Reserva legal.
Corresponde al valor de las utilidades que por ley deben reservarse.
El patrimonio se obtiene mediante la siguiente operación:
El Activo es igual a PASIVOS más PATRIMONIO

cuenta de resultado

permite calcular y explicar los beneficios o pérdidas de una empresa. Se puede expresar de formas diversas, según se agrupen los diversos conceptos de ingresos y costes, y según cuales sean los criterios que se sigan a la hora de contabilizar esos ingresos y costes
Resultado de imagen de Cuenta de resultados"
Los dos tipos de cuenta de resultados más habituales son la cuenta de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias que se prepara con un objetivo fiscal, y la cuenta de resultados que se calcula con el objetivo de ayudar a la gestión de la empresa, tratando de entender cuáles son las fuentes de ingreso y de coste y dónde se localizan los beneficios o las pérdidas de la empresa. La primera, que suele conocerse como "cuenta de pérdidas y ganancias" responde a los criterios legales que determina la hacienda de cada país, con el objetivo de determinar la cuantía del impuesto sobre los beneficios empresariales.
La segunda, conocida como "cuenta de resultados marginal", trata de entender cuál es el margen bruto que obtiene la empresa cuando deduce de sus ingresos, sus costos directos, y de saber cuál es el costo de estructura que tiene la empresa.
El esquema básico de cálculo es el siguiente:
  • Ingresos
  • Costos directos
  • Margen Bruto
  • Costos de estructura
  • Resultado de explotación
Al resultado de explotación se le deducen los intereses para obtener el Resultado Ordinario de la empresa.

estado de flujo

El flujo de efectivo es el movimiento de dinero que se presenta en una empresa, es la manera en que el dinero es generado y aprovechado durante la operación de la empresa. Existe un ciclo en el cual sale dinero de la empresa el cual es el costo por producir bienes y/o servicios que se entregan a los clientes y obtiene dinero de parte de ellos para generar más riqueza.
Cuando una empresa obtiene dinero genera flujo positivo y esto se puede hacer de 3 maneras diferentes:

1. Por medio de la cobranza a los clientes (operación de la empresa).
2. Con aportaciones de capital de los socios, por medio de bancos o acreedores (financiamiento).
3. Por la venta de activos que ya no utiliza.

De igual manera la empresa utiliza el dinero generado para pagar sus costos y gastos que requiere para la operación de la empresa, esto es un flujo negativo.

El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado. Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de inversión y financiamiento de la empresa.
En este caso el flujo de caja operativo muestra el efectivo que se ha recibido o gastado como parte de las actividades cotidianas del negocio, por otro lado el flujo de caja de inversión te indica los movimiento relacionados a las inversiones realizadas y el flujo de caja de financiamiento considera el efectivo que es resultado de recibir o pagar préstamos bancarios, pago de dividendos, emisiones o compra de acciones, etc.
Como puedes observar, para garantizar el buen funcionamiento de una empresa es muy importante mantener un nivel de liquidez óptimo, cuidar el tema del flujo de efectivo y analizarlo constantemente, esto con el fin de tener la capacidad de poder cubrir sus operaciones y afrontar los imprevistos que pueden presentarse en los negocios. Mantener un flujo de efectivo saludable te permitirá realizar previsiones para evitar soluciones de emergencia como puede ser adquirir financiamientos no planeados para resolver alguna situación apremiante.
Gestionar la empresa con la previsión de un flujo de efectivo hecho a conciencia y con información real al día contribuirá sin lugar a dudas a incrementar la rentabilidad que buscas para tu empresa. Esta práctica se centra alrededor de dos áreas muy importantes: el presupuesto de efectivo y el control interno de la contabilidad.

estado de cambios del patrimonio neto

El estado de cambios del patrimonio neto forma parte de los documentos que comprenden las cuentas anuales de una empresa.Este documento contable refleja los movimientos en las partidas que forman parte del patrimonio neto, aumentando así las posibilidades de información financiera.Su elaboración suele ser bastante sencilla ya que mayormente lo que este documento recoge es una variación y los elementos que lo conforman son relativamente pocos.

¿De qué partes consta el estado de cambios en el patrimonio neto?

Este documento consta de dos partes;
  • El estado de ingresos y gastos reconocidos: En éste se incluyen los cambios en el patrimonio neto derivados del resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias y los ingresos y gastos que según la normativa deban atribuirse al patrimonio neto.
  • El estado total de cambios en el patrimonio neto: Recoge los diferentes cambios derivados del estado de ingresos y gastos reconocidos, variaciones originadas por operaciones con los propietarios de la empresa (o los socios) y el resto de variaciones y pequeños ajustes contables.

¿Qué partidas componen el patrimonio neto?

El patrimonio neto está formado por las siguientes partidas;
  • Fondos propios: Son la parte del capital de la empresa que verdaderamente pertence a los propietarios.
  • Subvenciones, donaciones y legados recibidos: Éstas pueden ser otorgadas por socios o terceros.
  • Ajustes por cambio de valor: Recoge los cambios de valor experimentados por los activos financieros con respecto al momento inicial.